viernes, 7 de diciembre de 2012

Lugares que marcan

Hago una entrada sobre fotografía para exponer algunas de las mejores capturas que he realizado con mi cámara

 Un "bosque-semáforo" en Estocolmo, Suecia. Tomada con una cámara Sony de 7.2 megapíxeles
 Un paseo con árboles en Ginebra, Suiza. Cámara Sony
 París, Francia. Cámara Sony
 La Géode de París. Cámara Sony
 Le mirroir de l'eau, Burdeos, Francia. Cámara Sony
 La duna de Pyla, costa de Arcachon cercana a Burdeos. Cámara Sony
 Playa de las Américas, Tenerife. Tomada con una DSLR Nikon D5100 de 16,3 megapíxeles y efecto nocturno.
 Misma foto, a color
 Catedral de Salamanca. Nikon D5100
Playa de la Gomera, Islas Canarias. Cámara Panasonic Lumix DMC FZ28

miércoles, 5 de diciembre de 2012

"Al límite!", música y amistad- Por Javi Marrero

Saludos a todos los amantes de la música. En esta entrada hablaré del grupo de música que tenía en Tenerife mientras cursé el Bachillerato en un Instituto muy especial: el I.E.S. Canarias Cabrera Pinto.
Si lo buscáis en Internet encontraréis que es el centro de enseñanza secundaria más antiguo de toda Canarias. Hoy en día sus puertas están abiertas al turismo debido a su valiosa aportación al patrimonio cultural de la ciudad de San Cristóbal de La Laguna.

Fue aquí donde se forjó en gran parte la persona que soy actualmente. Gané amigos, perdí a algunas personas, amé y sufrí por ello, aprendí a caer y a volver a ponerme en pie y, finalmente, mi ser comprendió lo que valen la amistad. Todo se manifiesta con más fuerza al acordarme de "Al Límite!"

Empezamos siendo un grupito de personas que sabían tocar un instrumento para hacer un concierto benéfico en la Semana Cultural del instituto. Organizamos una actuación con canciones conocidas por todo el mundo. Más de 10 músicos tocaron en el patio de los cipreses, con un sonido muy improvisado. Este concierto lo recuerdo como el germen de lo que se convertiría en mi grupo de música

Con el éxito en la recaudación para la ONG y en cómo nos salió la actuación, decidimos repetir al final del curso de primero de Bachiller. Hubo muchos ensayos, mucha preparación y expectación, multitud de momentos únicos que recuerdo con mucho cariño, pero también más de un inconveniente. Sin embargo, ¿importa eso?

Unas semanas antes del final de curso, nos llamaron para tocar en la graduación de los alumnos de segundo de Bachiller, ya que el grupo que iba a tocar se había retirado. Quedaba un día para la orla. A pesar de que resultaba muy difícil elegir, coordinar y preparar dos canciones para ensayarlas tan sólo una hora, lo hicimos. No todos los del grupo en ese momento, pero lo hicimos. Salimos delante de más de 600 personas a darnos a conocer, con un nudo en el estómago de la emoción.

Posteriormente el grupo entero tocó delante de cerca de un centenar de personas en el patio de recreo del instituto.El hecho de preparar canciones con tan sólo dos días de antelación y que consiguiéramos salir delante de más de 600 personas con dos canciones ensayadas unas horas antes nos bautizó justo a tiempo.

Ya éramos oficialmente "Al Límite!", un nombre simple, tonto y divertido. Nuestro nombre. Y nos encantaba. El concierto de fin de curso fue de las mejores experiencias en nuestras vidas.

Tras haber pasado el verano, algunos miembros se fueron y otros nuevos llegaron. El buen rollo entre los integrantes progresó, evolucionó y se extrapoló a nuestro círculo de amigos. Todo era música y amistad. Decidimos hacer un concierto en Navidad, así que nos pusimos a ello.En diciembre, salimos de nuevo al patio donde habíamos hecho nuestro primera aparición, el patio de los cipreses. Nos volvimos a superar, con otro centenar de espectadores viéndonos tocar, aplaudiendo y saltando. Fue bestial.

Durante ese año hicimos dos conciertos más. Uno fue en la Semana Cultural de nuevo. Si bien estábamos musicalmente bien preparados, ni el equipo de sonido ni el público (en su totalidad) acompañaron mucho. Sin embargo, tocamos varias canciones que nos llenaron y nos ayudaron a mejorar, además de pasar un buen rato.

El otro concierto sería la despedida, el gran final de la función. Aún recuerdo estar ensayando durante dos semanas a tope para dar lo mejor de nosotros. Ir esa calurosa mañana al instituto para preparar, en el mismo lugar de nuestro primer concierto, el mejor equipo de sonido que se nos ha proporcionado nunca. Un ensayo para finiquitar nuestras canciones, el regreso a casa para vestirnos de traje...

Y de repente allí estábamos. Delante de nuestros familiares,  amigos y profesores. De nuevo, más de 600 personas congregadas ante nosotros, expectantes tras haber escuchado los discursos de graduación. Y nosotros en el escenario, sabiendo que era el final, comenzamos a tocar sintiendo la música en cada fibra de nuestro ser.

Y fue el mejor de todos los conciertos.

Hoy en día seguimos siendo grandes amigos. Yo sigo tocando la batería y mantengo el contacto con los componentes del grupo, mis amigos y compañeros. Y no olvido a todos aquellos que me han acompañado en mi viaje a través de la música, algunos desaparecidos desde hace tiempo, otros muy distantes pero muy cercanos... Todos ellos aportaron algo a mi vida, la enriquecieron y me regalaron la oportunidad de ver el mundo desde otro punto de vista.

Nunca buscamos el show a todas horas. No teníamos pretensiones de ser los mejores ni sonar como un grupo ultraprofesional. Ni siquiera nos movimos a tocar por dinero. Simplemente éramos una pandilla de amigos que adoraba la música y quería tocar para sus amigos. Cosa que logramos


Por todo, gracias. A continuación, ilustraré la progresión musical de "Al Límite!"

FIN DE CURSO 2011- 8 canciones (se grabaron 3)

- Holiday- Green Day
Fue la canción estrella de la función. Para este concierto nos habíamos repartido para tocar todos, y habían dos baterías. Así que decidí subirme al escenario con 30 grados de calor, gafas de sol y una motivación excesiva (veréis que en un momento del vídeo doy una patada voladora que ahora todos mis amigos recuerdan). Esta canción fue la primera que aprendí a tocar con la batería. Dato: todo este concierto fue grabado con un móvil por lo que la calidad es pésima. Pero se ve lo que se pretende mostrar

- Time is Running Out- Muse
No podía faltar una de Muse, mi grupo favorito (al que dedicaré una entrada un día de estos). Time is Running Out fue la primera canción que escuché del grupo británico, la que me motivó a escuchar toda su discografía. La pianista del grupo salió a cantar y lo hizo de maravilla (no aceptaré un no por respuesta, Paula). Fue la otra canción con más éxito del concierto.



- Desde que nos estamos dejando- Despistaos
¡No nos olvidamos de las españolas! Jorge, el cantante del grupo y amante de Despistaos, hizo un magnífico dueto con Ana Guerra, una chica con voz de oro. Espero que os guste (se corta al final)



NAVIDAD 2012- 6 canciones (se grabaron 2)

- Feeling Good- Cover de Muse
Iniciamos esta gran aparición con una versión de Feeling Good. Un nuevo dueto, esta vez con la voz de Cristina Iglesias. Hacía un frío que pela esa mañana, pero luego salió el sol y nos desperezamos del todo.


- Otherside/Snow- Mix Red Hot Chili Peppers
Fue de las mejores canciones junto a All These Things That I've Done (cuánto lamento que ésa no se grabase). Hicimos una mezcla entre dos canciones de RHCP, pero al principio casi se nos va todo el concierto al traste al desenchufarse la guitarra eléctrica de Dani Kotov, el pelirrojo. Por suerte, todo previsor con los técnicos de sonido, solucionó la avería justo a tiempo y la canción siguió su curso.

SEMANA CULTURAL 2012- 6 canciones (hay dos clips de audio)

- Don't Forget Me- Red Hot Chili Peppers
El sonido... El maldito sonido... Con lo bien que salió instrumentalmente el concierto, el único fallo eran los micros, saturados hasta decir basta, distorsionando tremendamente la voz de los cantantes. Alto, no he dicho que la canción saliera mal. La coordinación fue buena y el solo de guitarra es... Bueno, comprobadlo vosotros mismos
http://www.muziboo.com/mp3/al-l%C3%ADmite-dont-forget-me-live-0/

- Rolling in the Deep (Rock Cover)- Adele
Esto ya es otra cosa. Andrea Acosta, en perfecta sincronía con el ritmo, hace de la canción de Adele un éxito. Me gustó mucho tocar esta canción.
http://soundcloud.com/danikotovalaguitarra/rolling-in-the-deep-con-andrea

GRADUACIÓN 2012- 4 canciones (todas grabadas)

- One- U2
Inicio del concierto. Tras unas dedicatorias, Jorge coge el micro. El sonido es fluido y limpio, algo completamente nuevo para nosotros. Dos guitarras, un bajo, una batería y dos cantantes. Andrea Acosta toma el micro, canta y la gente se queda con la boca abierta. Finalmente, los dos cantantes se coordinan para rematar este genial tema, arrancando un tremendo aplauso.

- Qué caro es el tiempo- El Canto del Loco
No podía faltar esta canción. No sólo porque es española, ni porque es de El Canto del Loco. Es por su letra, perfecta para la ocasión. Julio Febles debuta como cantante con este tema.



- Welcome to the Black Parade- My Chemical Romance
Queríamos que fuera la última. Al escucharla me decía "es imposible llevar todo esto a un directo". Y sin embargo, lo conseguimos hacer de forma suficientemente digna. Mirad el vídeo y opinad


- All Star- Smash Mouth
¡Nos pidieron otra más! Bueno, y me pidieron la patada voladora también. No habíamos ensayado All Star desde hacía meses. Echadle un ojo y opinad

martes, 4 de diciembre de 2012

Corto - Serie Blue              Jesús Serrano



   Este corto lo realicé con un grupo de amigos de Barcelona el verano pasado.
   Cuenta la historia de un joven bastante "friki" que se despierta un día cualquiera. Este día cambiará la vida del chaval, el cual se verá involucrado en una loca historia con viajeros del futuro y una foca mutante.

   Fue una experiencia única, porque nunca antes había realizado un corto, y mucho menos me había enfrentado a una cámara de vídeo de cine, micrófonos y editado vídeos.

   Después de la realización del corto decidí que quería estudiar comunicación audiovisual para poder conocer más este mundo y así trabajar, en un futuro no muy lejano, en el maravilloso mundo del cine.

   Espero que os guste !!



                                           

Si no funciona el vídeo, aquí dejo el link: https://www.youtube.com/watch?v=a60UQR5OUuk                                   
                                                                                                                                          

LOS SITCOMS Y MODERN FAMLILY, by Kenny Matheus

     La televisión se ha caracterizado por ser uno de los medios mas utilizados desde su creación en los años 30 hasta ahora, pasando por varías fases de modernización tanto física como de su contenido. Su fase de transformación mas importante, se dio en los años 80, donde la televisión deja de ser analógica y homogénea, pasando a ser un medio interactivo, con contenidos multiplataformas, canales especializados, presentando discursos heterogéneos, a un público heterogéneo, llevando a una fragmentación de audiencia, cuyo propósito, es la personalización, especialización, interactividad y selección, de los diferentes canales a audiencias especificas.

     Gracias a esta modernización, se produjo el boom en las teleseries, específicamente los Sitcoms.
     Los Sitcoms (Situation Comedy), son un genero televisivo que de creo en los años 60. Este genero trata episodios de la vida real, utilizando siempre los mismos escenarios y los mismos personajes.
     Anteriormente el Sitcom se caracterizaba  por tener una puesta de escena artificial, en donde la puesta teatral ante el público era exagerada. Por otra parte sus capítulos siempre eran grabados en los estudios y tenían un sistema de producción estandarizado muy cerrado, que se basaba en una duración de 22 minutos, en donde el guión estaba condicionado por los cortes publicitarios los cuales ayudaban a economizar los costos.
     Estos Sitcoms se caracterizaban por tener risas enllanadas, las cuales marcaban los puntos cómicos de las teleseries, que también pretendían evitar el silencio durante el capitulo entero.
     Dentro del aspecto Narrativo, encontramos que los capítulos tenían una trama aislada entre ellos, los cuales se repetían constantemente. También tenían una trama principal acompañado de dos subtramas que se abrían y cerraban en el mismo capítulo ,dándole al Sitcom mas entretenimiento y mas dinamicidad. Las tramas generales entre los personajes duraban a lo largo de la seria o de la temporada preparada, mientras que las semitramas solo duraban el capitulo en las que se presentaban.
     En cuanto a los personajes, estaban basados en estereotipos igual que las temáticas a presentar, las cuales eran simples y traían consigo un humor basado en el juego de palabras, en la broma visual (gags) y en el humor de la situación.
 Hoy en día, se han presentado una serie de cambios en los Sitcoms  del sigo XXI.
     Los Sitcoms del siglo XXI se caracterizan por presentar episodios mas largos, con escenas que presentan mas ritmo, mas drama, es decir que toda la historia pasa a ser mas compleja igual que todos su personajes.  Por otra parte se introduce un narrador en primera persona o narrador testimonio, el cual cuenta y guía al espectador dentro de la trama del capitulo. También se introduce el silencio como elemento sustituto de las risas enllanadas.
     En cuanto a la trama, presentan temas mas variados, donde tratan algunos temas controversiales, que anteriormente no se trataban en la televisión, utilizando un humor mas absurdo y cínico.
     Finalmente la producción y realización se acercan mas al formato cinematográfico, utilizando luz natural y gravando en exteriores.
BIG BANG THEORY
MODERN FAMILY (2009)
Tradicional
Actual
Grupo de amigos
3 familias entrelazadas
Risas enllanadas
silencio
Planos interiores (casa o videoclub)
Interiores y exteriores
No miran a la cámara
Miran a la cámara
Artificialidad, exageración
Naturalidad “improvización”
Personajes estereotipados de manera mas extrema
Típica familia americana, no exageran tanto la estereotización
Similar al teatro
Similar al cinema de comedia

     Uno de los Sitcoms mas aclamados por la audiencia en todo el mundo, es Modern family de los estudios ABC, creada el 23 de septiembre del 2009,  por Christopheer Lloyd y Steven Levitan.
     El tema principal de la serie, es la vida de una familia poco convencional, que presenta varias características, como el falso reality, esto quiere decir que los personajes aparecen hablando a la cámara como si fuera un confesionario, pero se diferencian en la manera cómica en la que lo hacen. También cabe resaltar la influencia del falso documental, donde utilizan recursos visuales para que los planos queden mas naturales (utilizando cámara en mano). Por otra parte no presenta una cronología, siendo cada capitulo independiente del otro.
     Gracias a esta serie se introduce el American Way of Life, haciendo una parodia a la vida americana y tratando temas nuevos como lo es la homosexualidad, en donde se presentan familias poco convencionales, formada por un grupo variado y original de individuos.
     La serie trata la vida cotidiana de 3 tipos de familias diferentes:
  1. Jay Pritchett ( Ed O’Neill), su esposa Gloria Delgado Pritchett ( Sofia Vergara) y Manny Delgado, representan, la típica familia latinoamericana que consigue el sueño americano.
  2. Claire Dunphy (Julien Bowen) y Phil Dunphy (Ty Burrel), con sus hijos Hayley (Sarah Hyland), Alex (Ariel Winter) y Luke (Nolan Gould). Esta familia representa la típica familia americana.
  3. Mitchel Pritchett (Jesse Tyler Ferguson) y su esposo Cameron Tucker (Eric Stonestreet), con su hija adoptaba Lily Tucker Pritchett (Aubrey Anderson Emmons), representan a una familia poco convencional americana, ya que esta compuesta por una pareja homosexual.


     Esta serie ha sido catalogada una de las mejores series del siglo XXI, y un ejemplo claro de la evolución de los Sitcoms, gracias a la modernización de la Televisión.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Trilogía "El Caballero Oscuro"- Batman Begins

Por Javi Marrero 

He decidido comenzar a realizar un análisis de las películas que me hayan tocado la vena cinéfila. Sí, esas películas de las que, por algunos fallos que tengan, sales con los pelos de punta, el alma llena y la cabeza dándote vueltas mientras te maravillas con lo que acabas de ver.

Y la primera serie que comentaré será la trilogía de Batman de Christopher Nolan, mi director favorito.

¿Quién es Batman? El archiconocido héroe enmascarado, vigilante nocturno y justiciero de Gotham de DC Comics. Ésa sería la respuesta fácil, ¿verdad? Y nos quedaríamos tan anchos, y a la hora de adaptar el personaje para la gran pantalla haríamos un bodrio apocalípticamente horrible como el que montó Joel Schumacher allá por los años 90. Y no queremos eso, no señor. El ejemplo a seguir es el de Chris Nolan, que se lo jugó todo por este personaje, lo hizo crecer, lo hizo caer y lo convirtió en leyenda.

Podría pasarme toda la entrada hablando de Batman y no acabaría, pues es tal la multidimensionalidad que se le ha dado al héroe del cómic que el blog sería interminable. Así que, como el director de Memento hizo, empecemos de forma lógica: desde el principio.

BATMAN BEGINS
País: Estados Unidos
Año: 2005
Duración: 134 minutos 
Género: Acción, aventuras, thriller, suspense 

Director: Christopher Nolan
Producción: Emma Thomas, Charles Roven, Larry Franco
Guión: Christopher Nolan, David S. Goyer.
Historia: David S. Goyer, basada en el personaje "Batman" de DC Comics (Bob Kane)

Intérpretes: Christian Bale (Bruce Wayne/Batman), Michael Caine (Alfred), Liam Neeson (Ducard), Katie Holmes (Rachel Dawes), Gary Oldman (Jim Gordon), Morgan Freeman (Lucius Fox) Cillian Murphy (Dr. Jonathan Crane/Espantapájaros), Tom Wilkinson (Carmine Falcone), Ken Watanabe (Ras' Al Ghul)

Música: Hans Zimmer, James Newton Howard
Fotografía: Wally Pfister
Montaje: Lee Smith
Vestuario: Lindy Hemming
Diseño de producción: Lindy Hemming



Un nuevo comienzo. Año 2005. Nuevo director, nuevos actores, nueva historia. Mismo héroe (o tal vez no tanto)

Bruce Wayne (Christian Bale) es el heredero de una adinerada familia de la ciudad de Gotham. Fue testigo presencial de la muerte de sus padres cuando es tan solo un niño. Mientras crece, ve como la injusticia y el crimen aumentan cada día más a su alrededor, por lo que Bruce despierta en su interior un ansia de luchar contra todo aquello que significa el mal para él, para que nadie tenga que sufrir como lo ha hecho él por la pérdida de sus padres. En su búsqueda hallará la forma de vencer todos sus miedos y revestirse de los mismos hasta transformarlos en un símbolo que usará contra sus enemigos. Batman acaba de nacer

El apartado técnico del filme está especialmente cuidado. La atmósfera pesada, lúgubre y agobiante de Gotham se transmite a lo largo de casi toda la película, acompasada con la presencia del vigilante nocturno. Y esto se consigue con la banda sonora profunda y potente de Hans Zimmer, los planos (medidos y cuidados hasta el más mínimo detalle) y la gran ambientación que posee este título. Aún recuerdo la fuerte impresión que me dio esta película hace ya más de siete años (tendría yo once) y todo lo que me transmitió (mucho miedo y confusión, pero especialmente emoción y motivación). Hoy, con dieciocho, sigo viendo esta película y me sigo sorprendiendo por la genialidad del matiz realista de la historia contada.

Miedo: primer mal de Batman (y posiblemente, el mal que da lugar a todos los demás). No es algo físico, ni tangible, pero existe. Está presente en nuestras mentes y se extiende por todo nuestro cuerpo, disfrazándose de símbolos, objetos, animales o seres humanos. Elementos de la realidad que son capaces de meter tal desazón en nuestra alma que nos deja indefensos y sin ninguna posibilidad de levantarnos. Ante esto, Bruce Wayne se rebela. Aprende una lección muy importante: el miedo es parte de nuestra naturaleza, nuestra alma, nuestro ser. Y hay que vivir con él, vencerlo, domarlo...usarlo. 
El murciélago es el mayor miedo de Bruce, el símbolo de la muerte de sus padres. Si no hubiera sentido miedo nunca habría pasado nada, y nunca habría sentido miedo de no haberse caído al pozo. Es decir, el murciélago representa los fallos de Bruce Wayne, sus mayores temores, sus fracasos y sus pérdidas, la soledad. Y esto es terrorífico para él, por lo que su mayor debilidad se convierte en su arma más poderosa. Deja que la oscuridad le envuelva, permite que su miedo aflore y se acaba adaptando a él, lo admite en su vida y lo acaba dominando. Y entonces nace su alter ego: el Hombre Murciélago.
 Mientras lucha contra criminales y corruptos, surge un enemigo que pondrá a prueba la debilidad y fuerza de Batman: el Espantapájaros. Este psicópata utiliza un gas del miedo que es capaz de amilanar hasta al mismo hombre murciélago. Será el causante de un caos mayor, al tratar de utilizar el miedo como un arma, pero con otros fines muy distintos a los del héroe, fines que surgen de la mente del villano principal en esta película: R'as al Ghul.

Maestro y mentor contra pupilo. Duelo de cuerpo y mente. La prueba final que tendrá que afrontar Bruce para ser digno de llevar el murciélago en el pecho, señal de que ha conquistado sus miedos y, además, sus pasiones. Y es que esta película no solo nos manda un mensaje acerca del primer mal de Batman, sino también de su primera obsesión: el orden. Orden frente al caos y el crimen, frente a los que atacan y amenazan y los que finalmente matan y destruyen. ¿Dónde está la línea entre lo moralmente justificable y lo no permisible? Porque algo por lo que luchas de repente puede transformarte en un monstruo que no duda en hacer lo que sea para lograr su objetivos

Miedo y orden. Mal y moral. Ambos conceptos dados de la mano, personificados con los nombres de Espantapájaros y Ras al' Ghul. Ambos villanos no son otra cosa que deformaciones del héroe, posibilidades nefastas para Batman si cediera a más oscuridad, cruzando el umbral del terror u obsesionándose con el orden de la sociedad. 

Pero no sucede así. El vigilante consigue el equilibrio entre la luz y la oscuridad, aprende a usar la segunda para defender la primera Es un luchador del bien que pelea utilizando el mal. Y en ello radica su mayor virtud, en situarse en equilibrio al borde del abismo y mirar con ferocidad a los que tratan de caer en él. El héroe logra pasar su primera prueba

La leyenda acaba de comenzar

"¿Gusto o necesidad"- Cómo hacer un corto en una tarde

Por Javi Marrero 

¡Bienvenidos a Kaiser M.P! Esta es una de las primeras entradas que se irán publicando, que espero que sean muchas, en este lugar donde cualquier idea creativa tiene su hueco

Me gustaría exponer uno de los primeros cortos en los que he participado como codirector, productor y actor. Rodado mucho antes que la creación de Kaiser Motion Pictures, es un corto muy peculiar, sencillo, atrevido y divertido. Su nombre es "¿Gusto o Necesidad?"


¿Os esperábais el final? ¿Os ha parecido original? ¿Os habéis reído? Sería genial conocer vuestras opiniones acerca de este pequeño trabajo para poder seguir avanzando. Si queréis saber cómo se nos ocurrió la idea de hacer esta locura seguid leyendo, porque aquí viene un breve relato

Era una mañana tranquila, un lunes de febrero en la pequeña localidad de San Cristóbal de La Laguna, en Tenerife. Era la semana de carnavales, por lo que no tenía clase y esa noche había fiesta. Pero me apetecía ver uno de los títulos nominados a los premios Óscar de ese año, así que quedé con mi buen amigo Jorge Hernández para ver "Moneyball", el filme sobre béisbol con Brad Pitt como protagonista.

Jorge llegó a mi casa a mediodía. Yo estaba preparando la comida y nos pusimos a hablar. Esto fue lo que me dijo:

"Marre, esta misma tarde quiero rodar un corto completo y que puede editarse en un día. Y tiene que incluir entrevistas"

Mi grupo de amigos en Canarias es bastante curioso, por lo que la proposición no me pareció nada descabellada. Sin embargo, antes de empezar a debatir acerca de cómo realizar el corto decidimos visualizar la peli y relajarnos un poco. Y eso hicimos, y creo que gracias a ello hicimos lo que hicimos esa misma tarde.

Cuando acabó la peli nos miramos. En un breve intercambio de palabras ya teníamos el corto en mente, con frases y personas ya pensadas. Comenzamos a llamar a muchos de nuestros amigos para que se reunieran con nosotros. Entonces les sentamos delante de la cámara y les explicamos qué debían hacer, sin ningún guión o preparación. Queríamos que fuera algo espontáneo, fieles a la concepción del cortometraje.

Nos pasamos tres tardes recortando los clips de alrededor de diez minutos para cada actor. Teníamos que seleccionar partes específicas de cada uno que encajasen y pudieran tejer una reflexión atractiva para los que viesen y escuchasen esta parodia de entrevista.

Y creo que lo conseguimos. Prácticamente todo el mundo que ha visto "¿Gusto o Necesidad?" ha acabado riendo, aunque algunos se esperasen lo que pasaría al final. Me parece que el corto cumple con su función: hacer reír y sorprender a la gente. Eso me motiva y me llena de orgullo.

Una obra audiovisual comienza con una idea individual, pero se basa en el trabajo en equipo. Una película tiene un gran grupo de profesionales que se ocupan de distintas funciones, todos colaborando entre sí. Por lo tanto, ¿qué mejor manera para empezar en el mundo del cine que colaborando con todos tus amigos para un cortometraje?

He aquí mi proposición a todos vosotros, cineastas en potencia: buscad amigos con ideas descabelladas, coged una cámara y rodad una tontería. Lo que se os ocurra. Trabajad en ello, aprended a colaborar, desarrollad competencias. El resto vendrá solo: la inspiración, la creatividad, la formación...

Todo empieza por ti, hasta las cosas más sencillas y tontas. Y ésas suelen ser las más importantes, porque son con las que más aprendes. Y de paso, hasta te diviertes.


Jorge y yo seguimos pensando y preparando nuevos cortos. ¡Estad a la espera!

La música es una pequeña parte de nuestro ser, by Adrián González González

     Este elemento tan importante, en muchas ocasiones pasa desapercibido en la vida cotidiana de una persona.  Pero lo cierto es que siempre nos acompaña y nos hace mirar en nuestro interior. El ser humano en sí no puede vivir sin música, ya que es una expresión del sentimiento del autor de la canción. Muchas personas utilizan a la música como un desahogo de la vida, otras en cambio, quieren compartir esa sensación que le hizo componer esa melodía con la que muchos se sienten realizados.

     Aunque no nos demos cuenta, todos y cada uno de nosotros creamos música sin el mero conocimiento de ello. Dícese que la música es el conjunto de ritmo con melodía. Por ejemplo tararear una melodía inventada y dar palmadas a la vez.
     Desde el punto de vista económico o empresarial, se tomo como idea introducir la música en los spots publicitarios y crear melodías pegadizas con el fin de que los consumidores relacionaran la melodía con el producto. A pesar de que a nivel de opinión personal resulte un sacrilegio el convertir algo tanto puro y necesario como es la música a una simple moneda de cambio. Bajo mi prisma todos podríamos definir nuestra vida pasada, actual y futura con únicamente una canción.

     Esta canción que he elegido para esta entrada, ha movido a miles de personas a ir en busca de un mundo mejor. Lo cual llegamos a la conclusión que una buena canción puede mover el mundo. Así pues un servidor es un amante de la música y esperar conseguir algo tan extremadamente puro algún día, como crear una canción que haga que una persona reflexione sobre su vida y piense si hace las cosas que hace las realiza por algo o si está actuando correctamente o no.
     Hubo una gran frase que me dijo una gran mujer una vez. “El artista se forja en cada silencio”  y tenía mucha razón porque hay ocasiones en la vida en la que hay muchos problemas o mucho ruido y sólo necesitas parar, pensar, reflexionar sobre ello, calmarte y actuar posteriormente. Por eso decidí que la música pasase a mi vida de una manera más activa, porque en ella me recreo, reflexiono y avanzo poco a poco en todos los aspectos de la misma. Esa gran mujer de la que hice una mención antes, es mi madre.


El Caso Di Circolo, Trailer


 Kaiser Motion Pictures, se enorgullece de presentar al público, el trailer de su primera producción, El Caso Di Circolo, en proceso de producción, en los estudios de KMP. Esta producción, dirigida por Javier Marrero, cuenta la historia creada por Andreu Fullana, en la que se cuenta la historia del asesinato del inspector Donovan. Meses después de este asesinato, se reabre este caso, gracias al descubrimiento del diario de este. Intriga y suspense se mezclan en esta pequeña producción, creada por los miembros de Kaiser Motion Pictures (KMP)


Kaiser Records y FDRadio

    Kaiser Motion Pctures, presenta su sección dedicada a la producción y masterización musical, Kaiser Records, con Diego González como productor musical y técnico de sonido, y Andreu Fullana, como asistente de grabación. Entre los proyectos de esta sección de Kaiser Motion Pictures, encontramos grabaciones de pequeñas agrupaciones instrumentales (rock, rap, etc) además de la grabación de clips para largometrajes, cortometrajes, entradas de radio... En esta entrada mostramos parte de este trabajo.

    Además, gracias a los equipamientos que disponemos, gracias al Colegio Mayor Fernando De los Rios, el estudio de grabación se encuentra en la preparación de una emisora de radio independiente, FDRadio, dirigida por Andreu Fullana (Director) y Diego González (Téc. de Sonido), que próximamente podrá emitir en directo desde internet. El programa principal de esta radio será "Callar Mata" donde analizaremos temas de actualidad, desde un punto de vista cómico. Por último decir, que está en construcción una pagina web, donde subiremos todos los programas grabados, además de novedades e información relevante.

FDRadio



Book Fotográfico

     El motivo de esta entrada es mostrar a todos, el trabajo artístico de uno de los miembros de la productora, Diego González, operador de cámara  técnico de sonido, y fotógrafo en sus ratos libres. A continuación vemos un extracto de su trabajo, en el tiempo que lleva en getafe


Plaza de españa, con un cielo impetuoso

Carril bici, en Getafe. ¿Alguien lo usa?

Fuente de mi pueblo, Torreperogil (Jaén)

Puerta a la muralla árabe de Úbeda (Jaén)

Luces en la carretera

Vías del tren

Gota de agua, apunto de caer, en la uc3m

Templo de Deboh

Vistas de Madrid

La Gran Via

C/ Ribera de Curtidores

Fuente de La Plaza de España

Looper, opinión de Kaiser Production

     Una noche de viernes cualquiera, y sin ningún plan para poder gastar el tiempo, el equipo de Kaiser Production, decide, sin mucha previsión, ir al  cine, más especialmente, al cine YELMO Ideal Cinema, cerca de Sol, a eso de la medianoche, para pasar un buen rato y ver uno de los últimos estrenos de la cartelera. Cuando llegamos, al ser demasiado tarde, solo había una película en emisión, Looper en versión original. Como no pensábamos irnos de vacío, compramos las entradas, unas palomitas, y nos adentramos en la sala 4.


¿Quien dijo que ir al cine es barato?
     Una vez sentados y después de un cuarto de hora de publicidad, comienza la película. En el año 2074 las máquinas del tiempo están prohibidas y sólo son utilizadas por mafias que envían a sus objetivos 30 años al pasado para que los loopers los asesinen y se deshagan de sus cuerpos. Joseph Cordon-Levit, en el papel de Joe, es un joven looper, drogadicto y licencioso que cumple su trabajos con destreza, como se muestra al principio de la película.



     En el primer tercio del film se nos muestra como es el mundo de los loopers. Estos tienen trabajos sencillos pero difíciles a la vez. Deben matar, siempre, a una hora concertada, a las personas que los mafiosos envían al pasado. 

     El problema llega cuando un looper deja de ser útil. Aquí es cuando las mafias del futuro cierran el bucle, mandando al looper del futuro, 30 años atrás, para que este mismo, de joven, lo elimine. Así cerrará el círculo. La segunda parte del film se inicia con la llegada del looper del futuro de Joe, encarnado por Bruce Willis. Este, conocido como Old Joe, escapa, puniendo en peligro la vida de Joe.
Al final, capturado, y asesinado, el director nos muestra la vida de Joe desde que mata a su yo futuro, hasta que llega su hora. Aquí es donde se alcanza el punto de máxima tensión de la película con una perfecta sincronización de guión perfecta sincronización de la trama y de unos efectos especiales propios de un blockbuster.

     A partir de este momento, el film toma un carácter menos fantástico entrando en juego Bruce Willis, cuando llega al pasado y se encuentra con Joe. Al escapar, llega a una granja, donde aparece Emily Blunt, encarnando a Sara. Según avanza la trama, descubrimos, que el hijo de Sara, en el futuro será el líder de la mafia, el cual cerrará descontroladamente todos los bucles de los loopers. Old Joe, consciente de esto, decide eliminar al joven, protegido por su madre, y por el propio Joe joven, que huyendo de las mafias se refugia en esa granja esperando a Old Joe.

     Desde nuestra opinión, toda la tensión acumulada en la primera parte de la película se va perdiendo por este giro en el guión. Llegando a extremos en los que florecen, incluso, diálogos sentimentales y sensibleros. Pero que al final, tendrán una gran importancia.

     Entonces, llega el boom, el clímax del film, donde Old Joe, encuentra al chico, defendido por Joe joven y su madre, que son buscados por la organización encargada de controlar los loopers, dirigida por Jeff Daniels, en el papel de Abe. El final, concluye con el niño, la madre, y los dos Joe. Joe joven, comprendiendo el porqué de la tiranía del niño cuando es grande, decide poner fin a su vida, eliminando a su yo del futuro para impedir que este, dispare a la madre de Pierce Gagnon (Cid). Esta tiranía surge porque su madre es asesinada por Old Joe. Criándose en soledad y engendrando un ser maligno. Suicidándose Joe, Old Joe no matará a su madre, y no tendrá ese fatal recuerdo, que en el futuro le lleva a ser un mafioso tirano y sanguinario.

     En definitiva, ‘Looper’ es una película con un guión excelente y de entretenimiento de primer nivel. Se nota que ‘Looper’ ha costado bastante menos de lo habitual en una producción de este calibre, algo que le impide desarrollar todo su potencial y convertirse en la casi obra maestra que podría haber sido. En definitiva, una de las obras de ciencia ficción más estimulantes de los últimos tiempos.




Jesús Serrano y Diego González.

Perseguir un sueño


       Ser actor es un sueño muy codiciado por un elevado porcentaje de la población, todos soñamos con ser un actor o actriz famoso, que salga en series, cine... Pero en realidad son muchísimos menos los que se deciden a intentarlo y la verdad es que son muy pocos los que lo consiguen. Desde la experiencia puedo decir que es un mundo muy cerrado, y es difícil hacerse un sitio en él, todo se mueve por enchufe, por fama, caché...
      Quizás debería decir que solo actúan los mismos familiares de otros actores y aunque en parte sea cierto, hay varias excepciones. Empezando por esa pequeña puerta de excepciones, si tienes suerte puede ser que llegues a entrar en este mundo. Un mundo ideal por fuera, pero uno de los más difíciles por dentro.
      Hoy es de esos actores, los "no elegidos" por la divina providencia sino de los que se lo curran, los que demuestran ser buenos y triunfan, son esos actores los que empiezan con teatro, poco a poco, intentando tener su momento aunque sea de figuración en spot, series y películas de los que quiero hablar. Es una vida en la que se levantan por la mañana y lo primero que miran es el correo por si alguien le ha contestado de algún casting, es esa vida en la cual miran ofertas de figuración y interpretación cada día en las webs disponibles y es esa vida que están pendientes del móvil las 24h del día por si se da lugar a una llamada muy esperada, esa llamada que cuando llegue le puede abrir muchas puertas. Cuando consiguen el primer casting van emocionados a realizarlo y muchas veces se decepcionan al no ser elegidos. La historia se repite, casting tras casting sin ser elegidos, pero el gran actor lucha contra todo pesimismo, es optimista y se dice a si mismo "Si no me cogen en este casting es porque tampoco sería un proyecto para mi" se anima a si mismo.
     Pero no tarda en llegar la primera figuración: "Has sido seleccionado para salir en el Spot publicitario" El primer casting que es elegido y se siente especial. Llega muy pronto al lugar de rodaje, se siente extraño, todo tan profesional, gente por un lado, focos por otro, cámaras, scripts... y se le acerca el director y le dice "Chaval te estaba esperando, soy el director". Él joven actor piensa que no se lo están diciendo a él, pues por supuesto ni le conoce. Pero en una segunda frase dicha por el director le dice el nombre de ese joven y el papel que hará, le explica lo que tiene que hacer y sobretodo le transmite tranquilidad. "Tranquilo, todo saldrá bien, no mires para allá, tienes que hacer esto o esto otro". Después un descansillo para seguir con más tomas, "un descanso para la comer, que el catering se paga para algo" suele oír este joven actor. Él que no sabe donde meterse, va donde todos se dirigen. Allí tímido no sabe si coger o no, y son los mismos técnicos que se lo dan en mano "Toma venga que queda mucho rodaje". Al acabar el rodaje, el joven aun estará anonadado de la experiencia.
      Pasado un mes más o menos, vera publicado ese anuncio lo verán miles de personas y que el sale y se le reconoce, lo enseñara ilusionado a todos conocidos y familiares. Pero durante este mes de espera no se rinde, ha seguido mirando cada día el correo y castings nuevos o esperando que sonara el teléfono. 
     Cuando las cosas empiezan a ponerse serias el joven le llegará la opción de un casting para una película muy novedosa, en la cual él intentará meterse en el proyecto y el mismo director le concederá  una entrevista con él. En esa entrevista se habla del proyecto, del actor, del personaje, de todo… Luego al paso del tiempo irá descubriendo más sobre el proyecto a la espera de un casting definitivo. Un casting que si pasa y es elegido, probablemente le llevara a la fama, le abrirá las puertas de este difícil mundo. Todo porque el joven director que es nuevo en el mundo del cine quiere dar a conocer caras nuevas. Esta oportunidad no puede dejarla escapar porque es clave en su carrera, tiene que luchar e intentar conseguir ese papel, ese papel que nada más y nada menos es el de protagonista de la película y además contará con la colaboración de famosos. Famosos a los que el joven esta viendo y idolatrando desde su casa. Así pues el joven si consigue tener suerte llegará a abrirse un sitio en este mundillo tan cerrado que es el cine y la televisión.
       Ese joven solo quiere que sepáis que si vosotros tenéis un sueño lo persigáis, que si la gente os mira mal o os dice que tenéis pájaros en la cabeza, les miréis con sorpresa y les digáis "Yo nunca perderé la esperanza". Ese chico se hará páginas web intentando promocionarse, porque ese joven actor no se esconde al decir que su sueño es conseguir un Oscar y estrella de la fama en The Walk of Fame, y mucha gente se ríe al escucharlo. Pero el lo dice desde la mas profunda sinceridad y solo él sabe toda la ilusión y la lucha que esta dispuesto a hacer por conseguirlo. 
      Solo yo mismo sé cuanto lucharé por ello porque es lo que de verdad quiero, y tengo la manía de conseguir tarde o temprano lo que quiero. 
Atentamente Andreu Fullana